Skip to main content
[tabs_container]
  1. ¿Qué es el VIH y el sida ?

Las siglas VIH significan Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus se identificó en los años 80 y pertenece al grupo de los llamados “retrovirus”. El VIH ataca el sistema inmune y gradualmente destruye las defensas de la persona que lo ha contraído. Esto significa que sin el tratamiento y seguimiento médico adecuados la persona afectada tiene un alto riesgo de desarrollar infecciones severas y algunos tipos de cánceres que un sistema inmune sano evitaría. A esta fase de defensas muy debilitadas a causa del VIH se la denomina Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida.

  1. ¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se encuentra en los fluidos genitales (semen, fluido vaginal, y moco rectal), en la sangre y la leche materna. La infección solo se puede producir si una cantidad suficiente de virus presente en alguno de los fluidos anteriores entra en nuestro torrente sanguíneo.

Puedes descargar esta guía sobre la transmisión sexual del VIH elaborada por GTT, Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH:

Guia TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIH – GTT

  1. He realizado una felación (sexo oral a un hombre) sin usar preservativo. ¿Puedo haber contraído el VIH?

El riesgo es bajo pero las posibilidades de contraer VIH se incrementan si han eyaculado en tu boca o tienes heridas en las encías. También aumenta el riesgo si el hombre al que has practicado el sexo oral tiene una infección de transmisión sexual concomitante.

El hombre que recibe el sexo oral no tiene riesgo de contraer el VIH.

Puedes leer este artículo muy interesante realizado por nuestro Cibereducador:

https://www.togayther.es/noticias/sexualidad/riesgos-la-felacion-sexo-oral/

  1. He realizado un cunnilingus (sexo oral a una mujer) sin usar una barrera de látex. ¿Puedo haber contraído el VIH?

El cunnilingus es la relación sexual de menor riesgo para contraer el VIH. En ausencia de menstruación y de otras infecciones de transmisión sexual el riesgo es muy cercano a cero.

La mujer que recibe el sexo oral no tiene riesgo de contraer el VIH.

  1. ¿Qué riesgo tiene la penetración vaginal sin preservativo?

La penetración vaginal es una relación de riesgo para la transmisión del VIH sobre todo para la mujer si además recibe la eyaculación dentro.

  1. Quiero saber más sobre los riesgos de la penetración anal.

La penetración anal es la vía más potente de transmisión del VIH tanto entre personas heterosexuales como entre hombres que tienen sexo con hombres. El riesgo de contraer el VIH es 10 veces mayor para la persona receptiva y se incrementa si la penetración ha sido traumática, prolongada y ha habido eyaculación dentro.

  1. He tenido sexo con una persona con VIH (persona seropositiva), ¿puedo estar infectado/a?

El haber mantenido relaciones sexuales con una persona seropositiva no implica necesariamente que haya habido una transmisión de la infección. El riesgo depende principalmente de la carga viral (recuento de virus en los fluidos) que disponga, del número de veces que hayamos mantenido relaciones sexuales con la persona afectada, del tipo de relación sexual que hayamos practicado y de si hemos utilizado preservativo o no.

Las nuevas transmisiones se producen fundamentalmente de personas que desconocen que viven con VIH y tienen una cantidad muy elevada de virus en los fluidos capaces de transmitir  el VIH.

Si la persona seropositiva está en tratamiento antirretroviral estable y mantiene una carga viral indetectable constante la posibilidad de que haya ocurrido la transmisión es en la práctica nulo, incluso si se han tenido relaciones sexuales vaginales o anales desprotegidas. A esta afirmación ha llegado el Estudio Partner presentado en el CROI (la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas) celebrada en Boston (EEUU) en el 2014,  confirmando la potente eficacia del tratamiento como prevención. El estudio PARTNER 2 sigue en marcha únicamente con hombres homosexuales. El seguimiento de las parejas gais se prolongará hasta 2019.

Enlaces de interés:

El estudio PARTNER confirma la eficacia del tratamiento como prevención

HIV Transmission Risk Through Condomless Sex if HIV+ Partner on Suppressive ART: PARTNER Study

Resultados Estudio Partner

Los resultados del estudio PARTNER reflejan el enorme valor preventivo del tratamiento antirretroviral – 2016

La no transmisibilidad del VIH se empieza a constatar transcurridos los 6 primeros meses desde el inicio del tratamiento antirretroviral. Durante los 6 primeros meses todavía persiste riesgo de transmisión.

La efectividad del tratamiento del VIH como prevención se iniciaría transcurridos los primeros seis meses de terapia

El tratamiento antirretroviral no evita la transmisión de otras ITS (infecciones de transmisión sexual), por lo que el preservativo es actualmente la única y mejor barrera para evitarlas.

Results of the Opposites Attract (2017)

¿Qué es la profilaxis post-exposición (PPE)?

La Profilaxis post-exposición (PPE) es el tratamiento antirretroviral que se administra a personas sin VIH que acaban de tener una exposición de alto riesgo al VIH. Puede ser ocupacional (profesionales de la salud) o no ocupacional (en el contexto de un acto sexual o del uso de drogas).

La profilaxis post-exposición (PPE) consiste en la administración de un régimen de tratamiento de corta duración inmediatamente después de un posible contacto con el VIH para evitar la transmisión de la infección. Este tratamiento que suele consistir en una terapia triple, dura cuatro semanas. La PPE puede ser ocupacional (la que se pueda dar en actividades laborales, como por ejemplo el ejercicio de la enfermería) o no ocupacional (la que se da en el contexto de un acto sexual o del uso de drogas).

El tratamiento de profilaxis se tendría que administrar tan pronto como sea posible, a las 72 horas y preferentemente antes, tras el contacto con la sangre, las secreciones genitales o los fluidos transmisores de una persona con VIH, y después de evaluar el posible riesgo de transmisión. Si éste es sustancial, se ofrecerá TARGA durante 28 días.

Por otra parte, en estas directrices no se recomienda la administración de la PPE si la posible exposición a la infección ha tenido lugar más de 72 horas antes, aunque esta decisión se dejaría al juicio del médico si éste/a considera que la exposición representa un riesgo grave de transmisión que superaría el beneficio de una PPE, aunque fuera reducido.

Además es importante que esta estrategia se acompañe de un servicio de counseling sobre reducción de riesgo para evitar que se repitan exposiciones de este tipo.

En España, las recomendaciones del Grupo de Estudio de SIDA (Gesida) hacen hincapié en que la PPE se tendría que administrar idealmente dentro de las primeras 6 horas de la exposición, pero no después de las 48-72 horas. También insisten en que “en el caso de aquellas personas que tengan exposiciones repetidas se les desaconsejará la profilaxis post-exposición y se les informará de los riesgos y de las medidas de prevención que deben adoptar para disminuirlos”. Ahora bien, habría que elucidar qué implicaciones tiene este requisito, y si con esta definición no se corre el riesgo de sesgar la valoración del riesgo y excluir a muchas personas que podrían beneficiarse de la PPE y evitar así la infección.

Esto en efecto podría ser un factor de limitación del acceso a esta intervención, que se añadiría a otros tales como el tiempo pasado entre el momento de la exposición y el inicio del régimen de profilaxis, la elección del régimen apropiado en función del tipo de riesgo (por ejemplo, mientras algunos fármacos penetran muy fácilmente en el tracto genital femenino, otros tienen una muy pobre absorción en esta vía), la formación del personal sanitario sobre esta estrategia y la información a la población no ocupacional sobre la PPE con la necesidad de caracterizar en qué poblaciones se utilizarían esta estrategia. Fuente: GTT Grupo de trabajo sobre tratamientos de VIH, Aidsmap (Entidad certificada por The Information Standard, perteneciente al Servicio Nacional de Salud Británico [NHS]).

 

¿Qué es la profilaxis pre-exposición (PrEP)?

La profilaxis Pre-exposición (PrEP, siglas en inglés) es una estrategia de prevención de la infección por el VIH donde las personas que son VIH negativas toman por vía oral de manera regular y bajo seguimiento médico un medicamento antirretroviral para evitar contraer la infección por VIH. En la actualidad el medicamento que está aprobado por la FDA y por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) es Truvada® ( Tenofovir+ Emtricitabina ), aunque se están evaluando en ensayos clínicos la eficacia y seguridad de otras combinaciones y formas de administración.
PrEP ha demostrado reducir el riesgo de infección por el VIH en un 99% a través del contacto sexual en los hombres gay y bisexuales, mujeres transgénero y en hombres y mujeres heterosexuales, así como en personas que usan drogas por vía intravenosa.
La toma de PrEP no protege frente a otras infecciones de transmisión sexual (ITS) ni tampoco previene el embarazo. PrEP no es una cura para el VIH.
La PrEP debe formar parte de un paquete amplio de prevención que incluya además una educación afectivo/sexual efectiva e inclusiva, counselling, uso del preservativo y otras herramientas de reducción de riesgos.

 

¿Para quién funciona la PrEP?

La PrEP ha demostrado reducir el riesgo de infección por el VIH en diferentes estudios. El estudio iPrEx demostró que la PrEP reduce el riesgo de infección por el VIH entre los hombres gay y bisexuales y en las mujeres transgénero. Dos grandes estudios, Partners PrEP y TDF2, demostraron que PrEP también reduce el riesgo de infección por el VIH entre los hombres y mujeres heterosexuales. El estudio Bangkok Tenofovir demostró que la PrEP funciona para las personas que se inyectan drogas.
Los estudios PROUD –toma de Truvada® diaria- e IPERGAY, -toma de dos comprimidos de Truvada® antes de la relación sexual y un comprimido al día durante los dos días siguientes a la penetración anal sin preservativo- han demostrado una alta efectividad de la PrEP . Ambos estudios demuestran que la efectividad de esta estrategia preventiva está estrechamente ligada a la toma correcta del medicamento.

Medicamentos aprobados en EEUU y Europa para la PrEP

Tuvada® (Tenofovir+Emtricitabina): La Agencia Americana del Medicamento (FDA por sus siglas en Inglés) aprobó Truvada® para uso como PrEP en 2012. Este medicamento se toma una vez al día en forma de comprimido oral, y combina dos medicamentos en uno: Emtriva (también llamado emtricitabine o FTC) y Viread (también llamado tenofovir disoproxil fumarate o TDF). Truvada trabaja bloqueando una enzima del VIH llamada transcriptasa reversa. Al bloquear esta enzima, impide que el VIH haga más copias de sí mismo en el cuerpo.
Truvada® para uso preventivo está disponible en Francia bajo el marco de un uso temporal de utilización (ATU por sus siglas en Francés) desde Enero 2016.
Desde la autorización europea de la PrEP en Agosto de 2016 cada vez son más los países de nuestro entorno que la han incorporado al sistema nacional de salud ( Bélgica, Holanda, Escocia, Portugal, Noruega ). Incomprensiblemente en España solo es accesible en un ensayo de implementación puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad para 400 personas y de un año de duración. Las únicas comunidades autónomas de momento participantes son Cataluña y Euskadi.
Medicamentos actualmente en estudio para la PrEP
Otros medicamentos anti-VIH se están estudiando actualmente para su uso como PrEP, para brindar una variedad de opciones más amplia. Aún no han demostrado ser efectivos como PrEP, ni han sido aprobados por la FDA. Sin embargo en este momento se están realizando estudios para determinar si son efectivos y en unos pocos años sabremos más. Estos medicamentos incluyen:
MARAVIROC (también llamado Selzentry o MVC): Este medicamento se toma como píldora oral una vez por día y funciona bloqueando la entrada del VIH a las células del cuerpo.
RILPIVIRINE (también conocido como Edurant): Este medicamento se inyecta una vez por mes como formulación de larga duración y funciona bloqueando una enzima del VIH llamada transcriptasa reversa. Al bloquear esta enzima, previene que el VIH haga más copias de sí mismo en el cuerpo.
DAPIVIRINE (también conocido como TMC120): Este medicamento se libera a través de un anillo vaginal que se utiliza durante períodos de 4 semanas. Este medicamento funciona al acoplarse y desactivar una enzima del VIH llamada transcriptasa reversa. Al desactivar esta enzima, previene que el VIH haga más copias de sí mismo en el cuerpo.
TENOFOVIR ALAFENAMIDA. Una versión mejorada del Tenofovir actual ( disoproxil fumarato) ; funciona bloqueando una enzima del VIH llamada transcriptasa reversa. Al bloquear dicha enzima, impide que el VIH haga más copias de sí mismo en el cuerpo. Está versión con menos efectos adversos renales que el Tenofovir actual no está demostrado que pueda ser efectivo como PrEP.

Quieres más información?

Consulta esta página:

http://www.quieroprepya.info

O llámanos, tenemos en marcha el servicio PREVenPrEP donde ofrecemos asesoramiento y seguimiento a todas las personas que quieran saber más sobre PrEP o que la quieran tomar de una forma segura.

 

¿Qué es la sífilis y cómo se contrae?

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por la bacteria Treponema pallidum. Se contrae por contacto con las secreciones de la úlcera sifilítica o chancro, y de madre a hijo a través de la placenta y en el canal del parto.

El chancro puede estar visible en el glande, el pene, en la zona exterior del ano, los labios vaginales, o la boca. El chancro también puede no ser visible cuando se localiza en la laringe, la zona interna de la vagina, o la zona interna del ano.

El chancro aparece en las primeras semanas de contagio y después desaparece. Esto no quiere decir que nos hayamos curado sino que la sífilis entra en otra fase, denominada fase secundaria.

¿Cuántas fases tiene la sífilis?

Si hemos contraído la sífilis en unas dos semanas aproximadamente podemos desarrollar una el chancro sifilítico, en la zona que estuvo en contacto con la bacteria. Ésta es la denominada sífilis primaria. La úlcera normalmente es indolora y en muchas ocasiones pasa totalmente desapercibida por no estar en una zona visible. Aproximadamente la mitad de los casos de sífilis proceden de sexo oral.

La sífilis secundaria es la siguiente fase tras la desaparición del chancro, y suele ocurrir unas semanas o meses después. En esta fase aparecen lesiones cutáneas que no suelen ser molestas ni suelen picar. La erupción típica es una erupción no elevada que aparece en gran parte del cuerpo pudiendo estar presente también en las palmas de las manos o en las plantas los pies. También pueden aparecer ganglios hinchados, alopecia, cansancio, fiebre nocturna, aunque estos son síntomas menos comunes. La mitad de las personas con sífilis secundaria no recuerda haber tenido el chancro.

La sífilis latente o fase entre la sífilis primaria y secundaria es una fase sin síntomas que puede durar semanas, meses o incluso años. En esta fase el paciente se encuentra perfectamente bien y no presenta síntomas.

¿Qué puedo hacer si doy positivo a sífilis?

Si das positivo a sífilis un tratamiento antibiótico podrá eliminar de manera efectiva la infección. En Adhara te remitiremos con carácter preferente al Centro de Infecciones de Transmisión Sexual de Sevilla donde te facilitarán el tratamiento antibiótico adecuado para ti.

Las Hepatitis B y C pueden cursar sin síntomas

Las hepatitis B y C son procesos de inflamación del hígado provocados respectivamente por la infección por el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus del a hepatitis C (VHC). En un alto porcentaje de casos las hepatitis B y C pueden cursar sin síntomas o con síntomas muy leves tras haber contraído el virus.

La única manera de saber si has contraido la hepatitis B o C es mediante una prueba específica. Recuerda que el periodo ventana, tiempo que ha de trascurrir entre la relación sexual de riesgo y la prueba específica con resultado fiable, es de 4 semanas para la hepatitis B y de 3 meses para la hepatitis C .

Las hepatitis B y C pueden cronificarse es decir, quedar de manera permanente en nuestro organismo, y causar graves problemas en el hígado con el paso del tiempo.

¿Cómo se contraen?

La hepatitis B se contrae por las mismas vías que el VIH, esto es a través de fluidos genitales (semen, fluido vaginal, y moco rectal) o sangre infectada que llegue a nuestro torrente sanguíneo. Recuerda que el VHB es 100 veces más infectivo que el VIH.

La hepatitis C está presente en sangre, y en menor medida en el semen de personas afectadas. Estarás más expuesto/a a este virus si realizas prácticas sexuales que puedan entrañar riesgo de heridas sangrantes como fisting realizado sin guantes de látex, prácticas de sadomasoquismo, uso de juguetes sexuales no debidamente esterilizados o protegidos con un preservativo para cada persona. Si eres positivo/a al VIH eres más propenso/a a contraer el VHC por relaciones sexuales sin preservativo que si eres negativo/a.

¿Hay vacuna?

La vacuna para la hepatitis B es muy efectiva. Si no estás vacunado/a la mejor manera de protegerte frente a este virus es la vacunación. Acude a tu médico de cabecera y solicita que te vacunen frente a la hepatitis A y B.

Desafortunadamente no hay vacuna para la hepatitis C, pero sí tratamiento que logra eliminar el virus del organismo.

¿Cómo me protejo?

Recuerda que tanto el VHB como el VHC son mucho más infectivos que el VIH y que comparten sus vías de transmisión. El uso del preservativo en tus relaciones sexuales anales y/o vaginales te protegerán frente al VIH, los virus de las hepatitis B y C y frente a la sífilis.

Recuerda que el sexo oral es una vía muy importante de transmisión de VHB y Sífilis.

[/tabs_container]